Mi hijo está con "la garganta": ¡ que hacemos!
Las infecciones respiratorias altas (resfrío común, gripes, rinofaringitis agudas) se presentan durante todo el año y la incidencia aumenta estacionalmente (es decir en algunos meses del año). Son muy frecuentes entre los 2 y 6 años, de 4 a 12 veces al año, e incluso, 2 a 3 veces por mes en temporadas de epidemias (y asi los padres confundidos no saben cuando acabe una enfermedad e inicia una nueva, mencionado en la consulta la clásica frase "mi niño esta enfermo un mes").
Una de las expresiones comunes es Mi hijo está con "la garganta": ¡ que hacemos!. Hay expresiones populares que podrían definir generalmente un problema de salud, como el decir mi hijo está "empachado", palabra que denota un termino social que cada persona podría darle una acepción distinta (distensión abdominal, lleno de gases, estreñido, con nauseas o regurgitación, o lleno de comida).
"La garganta" es una expresión social que denota una infección respiratoria alta; para reconocerla y diferneciarla, debemos preguntar sobre los síntomas del niño (que siente), la edad, los contactos, inmunizaciones (vacunas), presencia de enfermedades crónicas (alergias, inmunodeficiencias, etc), síntomas asociados (diarrea, hauseas, vómitos, ojo rojo, rash, etc). Iniciamos así la diferencia entre alguién que te ve "la garganta" y quien diagnostique el mal de tu hijo para ayudarlo y darte tranquilidad.
Casi todas tienen similar evolución, y menos o más complicaciones. Intentaremos explicar esta evolución benigna pero llena de incognitas e inseguridades para los padres y algunos médicos. Estas inseguridades conllevan a tratamientos sin mucho análisis y uso irracional de medicamentos (antibióticos o medicamentos no probados).
La infección bacteriana a "la garganta" (farngitis estreptococcica), producida por el germen Estreptococo pyogenes; y se produce en niños con fiebre, mayores de 3 años, que en la mayor parte de los sintomas no tengan tos ni rinorrea, faringe muy roja con placas blanquecinas y dolor en la parte anterior del cuello al tocar los ganglios.
La mayoría de infecciones respiratorias altas son de origen viral (autolimitadas; es decir no requieren antibiótico), pocas son de oigen bacteriana (que requieren antibiótico)
A menor edad menor probabilidad de infección respiratoria bacteriana (menor de 3 años), a mayores síntomas respiratorios altos (congestión nasal, secreción nasal, tos seca o húmeda) menor probabilidad de infección bacteriana, y si hay síntomas gastrointestinales o conjuntivitis menor probabilidad de infección bacteriana
El tiempo de una infección viral es de 10 a 14 días (como máximo); del primer al tercer día síntomas leves, aumentando con los días, y entre los días 3 y 6 son los peores (donde hay mayores molestías), es en estos días donde los padres acuden al médico (salvo que inicie la enfermedad con fiebres altas, uno de los puntos que tocaremos más tarde); del sexto día al dia 12 los síntomas van desapareciendo sin nuevamente aumentar o empeorar.
Las mayores molestias entre los días 2 y 6 serían:
Podría haber fiebre (de 2 a 4 días), aumento de molestias respiratorias a predominio nocturno, congestión nasal, rinorrea que se torna mucopurulenta (secreción nasal amarilla o verdosa, leugo va disminuyendo y cambiando), tos mayor en las noches, mayor regurgitación o vómitos, no puede dormir bien y lo que es peor no deja dormir a nadie. Es el momento "propicio" para la visita médica (cuando no dejan dormir), donde por evolución natural de una enfermedad viral, reciben una receta con los antibióticos más caros o de moda (por la rinorrea mucopurulenta, la fiebre o el malestar).
Luego del sexto día los síntomas comienzan a disminuir la rinorrea se torna blanquecina, clra y desaparce antes del día 12 en promedio. De la misma manera la tos disminuye en intensidad y frecuenca, desapareciendo antes del día 12. graficamos a continuación lo mencionado
![]() |
SIN ANTIBIÓTICO |
Existe un pequeño número de niños que tendrían complicaciones y requieran otro tipo de manejo (antibióticos o inhaladores); pues no, no es la bendita "GARGANTA" (la pregunta más popular de los padres: ....¿está con la garganta?) la razón de dar antibióticos
De la infección a la "garganta" (bacteriana), la cual no es común en menores de tres años, rara en menores de dos años y casi imposible en menores de 12 meses de edad, hablaremos en otro momento, siendo ésta la principal "justificación" del personal de salud y los padres para dar y recibir antibiótico ("Doctor, ¿No le va a revisar la garganta?")
En realidad son otras las razones de recetar antibiótico en los resfríos comunes complicados y son contadas con los dedos de una mano.
Las complicaciones de un resfrío común o una gripe son pocas ylas enumeraremos a continuación:
1. Otitis media aguda ("infección al oído"), es cuando hay dolor severo (inttenso) de oído y/o cuando hay fiebre mayor de 39°C en niños mayores de 1 año
2. Sinusitis aguda (Rinosinusitis aguda)
- Fiebre mayor de 39°C junto a rinitis mucopurulenta por tres días seguidos;
- Rinorrea de cualquier forma que dura más de 12 días o 14 días (sin mejoría clínica) o,
- Empeoramiento de síntomas respiratorios y fiebre entre los días 5 y 7 de enfermedad
Comentarios
Publicar un comentario